jueves, 6 de noviembre de 2014

Alessandro Bortolussi: No es correcto que un niño de 13 años ya tenga representante

Alessandro Bortolussi, especialista en fútbol venezolano y gran conocedor del tema de representantes, es uno de los muchos que está en contra de la representación a tan temprana edad. El fútbol venezolano como muchos otros, tiene en sus niveles inferiores a los representantes. Muchas veces son de gran ayuda, pero también son de mal augurio para el futuro de los jóvenes. Existe el chantaje, la bonificación económica y la exclusividad a favor de los representantes. El futbolista muchas veces sale desfavorecido y, que esto suceda a temprana edad no es conveniente para su desarrollo. "No estoy de acuerdo con que los menores de edad tengan representante, para eso están los clubes donde juegan, que son clubes amateur, no so clubes profesionales y en caso de ser profesional, el club tendría que ser el dueño de la ficha. No me parece correcto que un niño de 12 o 13 años ya esté con un representante, que tenga esas cosas en la cabeza a tan temprana edad. A esa edad por lo único que tiene que preocuparse es por jugar".

En las diferentes categorías del fútbol menor se puede apreciar la influencia de los representantes. Es un tema delicado pero mientras sea legal y permitido es muy difícil que esto cambie.















Audio de la entrevista:

domingo, 12 de octubre de 2014

El tiempo perdido no se recupera

La selección de Venezuela quedó sin entrenador en noviembre del 2013. Todo parecía indicar que la designación de un nuevo director técnico era cuestión de días pero no fue así. Después de más de siete nombres que sonaron para cubrir el puesto, fue hasta julio de 2014 que el honorable Presidente de la Federación Venezolana de Fútbol se decidió por darle el cargo a Noel Sanvicente. El que lo merecía desde un principio.
Si nos ponemos a ver qué pasó durante los ocho meses que la selección estuvo sin entrenador nos daremos cuenta que el tiempo perdido fue mucho. Durante esos meses las selecciones clasificadas para el mundial se preparaban para la gesta con amistosos por todo el mundo, las no clasificadas hacían amistosos, muchas veces con las que iban a disputar el mundial. Y las preguntas son ¿Y la selección de Venezuela que hacía? ¿Entrenaban mientras las otras selecciones preparaban proyectos a largo plazo? Nada de esto ocurrió.
En esos ocho meses la selección solamente realizó un amistoso ante Honduras con un entrenador interino, Manuel Plasencia. El amistoso no sirvió de nada, se jugó con un rival inferior y se perdió. La derrota estaba en los papeles ya que los jugadores se concentraron días antes del encuentro, con un entrenador que no los iba a hacer jugar de una manera diferente debido a que sólo los entrenaría una vez. De resto el tiempo se siguió perdiendo y muchos rivales de nivel inferior nos fueron alcanzando.

Tuvo que terminar el mundial de Brasil para que el honorable Presidente de la Federación Venezolana de Fútbol se decidiera y le diera el puesto de entrenador a Noel Sanvicente. Todos nos preguntamos ¿por qué? Esa es la pregunta del millón. De la manera desprolija con la que se manejan las cosas en el país también se manejan en la Federación. Venezuela es una selección que no puede darse el lujo de perder tanto tiempo. No se tiene un nivel elite para darnos ese lujo. El tiempo perdido no se recupera, así que ahora hay que trabajar el doble y aprovechar cualquier concentración al máximo para obtener buenos resultados a futuro. 

martes, 19 de agosto de 2014

El camino estancado del deporte rey: Causas

Como bien sabemos, el fútbol venezolano ha venido creciendo poco a poco con el correr de los años. Hoy en día vemos a jugadores venezolanos jugando en Europa y siendo titulares. Chicos jóvenes yendo a probar suerte en el viejo continente y demás. Pero en la interna del fútbol, vemos que a nuestro país aún le faltan muchas etapas por recorrer con respecto a este deporte que tanto nos encanta.
Primero que todo, prestarle toda la atención al desarrollo de las categorías menores que es la base de todos los planes a futuro. Tener instalaciones decentes para la practica del fútbol, y que más medios de comunicación cubran la liga profesional.

Estos son sólo los primeros pasos que hay que dar, para mi, otro de los pasos sería la renuncia de varios dirigentes de la Federación venezolana de fútbol, que con sus decisiones erradas estancan más el fútbol en nuestro país. Sin irnos muy lejos, la designación del nuevo técnico de la selección se extendió por más de 8 meses, una vergüenza para un país que debería de aprovechar el tiempo al máximo y trabajar el doble por mejorar. Todo esto gracias a nuestro honorable presidente de la federación, Rafael Esquivel.

No pido la renuncia de nadie, pero en este caso quisiera que ellos mismos se "echaran" solos. El mejor ejercicio para progresar es hacerse auto crítica, tanto individual como colectiva, y cuando las cosas no van bien es mejor dar un paso al costado. Mi forma de ver las cosas me dice que la principal causa del estancamiento del fútbol venezolano son los dirigentes, no están a la altura de las circunstancias. Son unos analfabeta en la materia.

No todo en nuestro fútbol ha sido tristeza y frustración. Hemos tenido momentos llenos de alegría y gloria, próximamente enumeraré esas gestas.

lunes, 18 de agosto de 2014

El camino estancado del deporte rey

En Venezuela el béisbol ha sido por muchos años el deporte nacional; con más oportunidades para los jugadores de prosperar, con mejor entrenamiento y con más asistencia de público a los estadios. Nuestro país puede presumir a un 'Salón de la fama', a un MVP en la Serie Mundial, a varios Cy Young, a un doble MVP de la Liga Americana, al pitcher mejor pagado en la historia de la MLB, y pare de contar. No hay duda de nuestra potencia mundial en este deporte, pero existe un deporte que es el más popular en el mundo, que en nuestro país se viene practicando seriamente hace poco mas de 15 años, el fútbol, que para este humilde servidor, es el mejor deporte que existe y que existirá.


Dicho deporte, se ha practicado en cientos de países durante muchos años. En Europa hay equipos con un historial de más de cien años. América del Sur cuenta con equipos que se acercan a esa edad de vida, no así el caso de Venezuela. El deporte más popular del mundo, el de patear la pelota y meterla entre los tres palos no fue lo más llamativo para un país que con bate y pelota le bastaba y sobraba. 

Poseemos una liga de fútbol profesional en donde los equipos quedan campeones y al siguiente año desaparecen, o por deudas, o porque el dueño es un político que perdió su cargo. En donde los equipos no son clubes, no poseen una ciudad deportiva propia, donde los estadios son mantenidos por entes gubernamentales que no prestan atención al establecimiento, en fin, un verdadero desastre.

Nuestra selección nacional nunca ha clasificado a un mundial de fútbol, ninguno de nuestros equipos ha ganado el mayor título continental a nivel de clubes, la Copa Libertadores de América. Nos falta mucho desarrollo en este deporte, empezando por la estructura y la atención plena a las categorías juveniles. Cuando esto pase, ya podemos empezar a exigir logros.

Aún así hay quienes exigen la clasificación al mundial a la selección... dejémonos de embromar. Todo logro tiene un semillero, el cual nosotros no tenemos.  Nuestra liga no es seria, nuestros dirigentes no son serios, y tenemos fanáticos que en vez de ir al estadio a apoyar el fútbol nacional, prefieren quedarse acostados viendo un partido de la liga española que se juega a 14.000 km de distancia. Hagamos una comparación de los tres sudamericanos campeones del mundo, Uruguay, Brasil y Argentina, ejemplos del fútbol mundial, con respecto a nuestra liga y fanáticos...



Este tema es complejo y amplio, poco a poco iré desmenuzando más sobre el mismo...





lunes, 14 de julio de 2014

La tecnología y la vida cotidiana van de la mano



Actualmente, la tecnología es vital para la vida cotidiana de la personas. Desde estar informado y comunicado hasta para obtener más oportunidades de trabajo.
La tecnología es la mano derecha o como dirían algunos “la segunda vida”, de la mayoría de las personas en el mundo. El estar comunicado antes era lo fundamental, hoy en día se pueden realizar una cantidad exhorbitante de actividades con ella, ya sea con un telefono, tablet o computadoras.
El avance del hardware iguala el del software, cuya función hace más facil cualquier actividad. Las empresas priorizan el manejo de las herramientas tecnológicas al momento de adquirir nuevo personal. Por ejemplo, desde lo más básico como el Microsoft Office: PowerPoint, Excel, Word, hasta la complejidad del Photoshop y programas editores de vídeos.
El telefono es una herramienta indispensable para esto, ya que en la nueva oleada de telefonía movil la tecnología ha avanzado de gran manera. Celulares como el iPhone 5s, Samsung Galaxy S4 y Sony Xperia Z2 son algunos de los revolucionarios en este aspecto. También las tablets, como el Ipad 4 o la Samsung Galaxy Tab 3.
Es vital para cualquier aspirante a un trabajo que hoy en día se familiarice con la tecnología. Los grandes empresarios, periodistas y editores se han venido adaptando al campo tecnológico. Esto facilita cualquier actividad, da rapidez, eficacia y seguridad en cualquiera de las acciones realizadas.

lunes, 30 de junio de 2014

Goyco, el anti-penal

Un día como hoy hace 24 años, Sergio Goycochea le daba el pase a semifinal a Argentina en el mundial de Italia 1990

Con Maradona en campo era difícil para cualquier jugador ser la figura del partido. Eso no pasaba con Goyco, que con sus penales atajados le daba el pase a las semifinales del mundial a Argentina. Goycochea se convertiría en figura a nivel internacional por sus majestuosas actuaciones en las tandas de penales. Era el amuleto del equipo argentino, que teniendo a Maradona no creía que necesitaría de alguien más.
Goyco celebrando el pase a semis